Borrar
Representación de la llegada del matrimonio Vostell. Cedida

Los Barruecos protagonizaron la Ruta Histórica por su aniversario como Monumento Natural

El Ayuntamiento quiso hacer un reconocimiento porque este año se cumplen 25 desde la declaración oficial del valor natural del enclave

José Antonio Agúndez

Malpartida de Cáceres

Viernes, 10 de septiembre 2021, 22:31

El 11 de agosto el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, con la colaboración de varias asociaciones locales y particulares, organizó la popular Ruta Histórica que pone en marcha todos los veranos. Este año cumplió la decimoquinta edición y estuvo dedicada a Los Barruecos, cuando se cumple el XXV aniversario de su declaración como Monumento Natural.

Bajo el subtítulo 'Una perla anterior al contar por siglos', se quiso hacer memoria de un lugar que cuenta con más de 300 millones de años. El cronista oficial José Antonio Agúndez hizo diversas alusiones al origen etimológico de las palabras 'Barrueco' y 'Berrueco', así como a la importancia de este espectacular berrocal en la historia malpartideña, habiendo pasado de ser un lugar considerado estéril y pedregoso a ser un sitio privilegiado, motor de proyección cultural, turística y económica.

María Paz Leo, coordinadora también de la ruta y responsable de la Oficina de Turismo, fue la encargada de presentar al profesor y geólogo Magín Murillo, quien introdujo al público en la historia geológica de este batolito granítico originado en el interior de la tierra hace millones de años y de las circunstancias y agentes climáticos que debieron actuar sobre el mismo hasta modelar su actual estado actual. También se refirió a sus variadas formaciones rocosas y a sus valores naturales.

Arriba, participantes en la ruta. Debajo, intervención del alcalde Alfredo Aguilera y el público asistente. Cedidas
Imagen principal - Arriba, participantes en la ruta. Debajo, intervención del alcalde Alfredo Aguilera y el público asistente.
Imagen secundaria 1 - Arriba, participantes en la ruta. Debajo, intervención del alcalde Alfredo Aguilera y el público asistente.
Imagen secundaria 2 - Arriba, participantes en la ruta. Debajo, intervención del alcalde Alfredo Aguilera y el público asistente.

Presencia humana

Seguidamente, se trataron los inicios de la presencia humana en Los Barruecos: el poblado prehistórico y sus restos a través de las primeras manifestaciones artísticas existentes; el observatorio solar, la aparición del tesoro de las dos cabritas que ponen a la zona en contacto con el culto a la diosa prerromana Adaegina. Se pudo observar además una recreación digital de cómo pudo ser el poblado o la probable 'mansio' tardorromana de Los Barruecos, mostrándose la reproducción de una lápida romana -realizada por Víctor González de Imagynarte con la colaboración de Francisco Ovejero y Walter Pérez- dedicada a Maila, lápida que fue hallada fortuitamente en los años 50 cuando se realizaron obras en las escaleras del atrio de la iglesia y que tiene en depósito una familia malpartideña.

Después se pasó a describir el periodo de la construcción de las principales charcas y molinos harineros de este espacio, de quienes las construyeron y de su historia. El malpartideño Pedro Bermejo edificó la de la Lancha del Codosal o Barrueco de Arriba a finales del siglo XVI, el noble D. Álvaro de Ulloa la del Barrueco de Abajo y su lavadero de lanas a finales del XVIII y el comerciante Francisco Diez -Frasco Diezla que lleva su nombre o de la Higueruela en el último cuarto del XIX. Deme Cabezas, Juan Saúl Plata y Francisco Mogollón personificaron a estos personajes representando sus peripecias. Ello dio lugar a hablar luego de algunos de los personajes que transitaron estos parajes: esquiladores, lavanderas, pescadores. Por su importancia, mereció es

Ante un público numeroso se hizo un recorrido desde diversas vertientes sobre la importancia de Los Barruecos

José Antonio Agúndez, cronista de la localidad, y Maripaz Leo, de la Oficina de Turismo, coordinaron nuevamente la ruta

pecial interés la industria del Lavadero de lanas que tuvo gran auge a mediados del siglo XIX y cuya actividad ilustró el artista malpartideño Alfonso Barriga hace algunos años en una serie magnífica de dibujos. Manuel Rodríguez y su guitarra ambientaron con su música los tiempos de la trashumancia, lo mismo que hicieron la Asociación de Folclore Virgen de la Soledad y el Coro del Cordón de San Isidro cuando se habló del abnegado oficio de las lavanderas que tan unido estuvo a estas aguas y a estas peñas. Se aprovechó también la ocasión para reconocer la labor y afición de los pescadores, un colectivo que tantos ayudó en el pasado al sostenimiento de las familias y que tantos comentarios y controversias suscitó durante siglos en la vida local. Un video con declaraciones de Francisco Doncel Moreno, el pescador más veterano que a sus 92 años guarda conocimiento exhaustivo del oficio y de toda la rica historia pesquera y tenquera malpartideña puso una nota entrañable a la ruta. Se agradeció, además, a la actual Directiva de la Sociedad de Pesca Deportiva, al guarda Antonio Bonilla y a varios pescadores históricos entrevistados la información aportada para poner en pie tan interesante historia.

En 1974 llega Vostell

Para terminar, todo cambió en la primavera de 1974 cuando aparece en Los Barruecos el matrimonio formado por Wolf y Mercedes Vostell acompañados del artista Juan José Narbón, momento en que comenzó la consagración del lugar como obra de arte de la naturaleza y la creación del Museo Vostell Malpartida, convertido en uno de los centros museísticos más insólitos e impactantes del arte contemporáneo mundial, reciente Medalla de Oro de las Bellas Artes. El MVM ha permitido entre otras muchas cosas que los Barruecos comenzasen a ser mirados a través de los ojos del arte y que el nombre de Malpartida y Extremadura se conozcan en todo el mundo por medio de la obra del artista alemán. Para la ocasión, se proyectó un video realizado por Toño Castela -que también echó una mano en el diseño del cartel- sobre la inauguración en 1976 de la escultura «VOAEx» de Vostell, la pieza fundacional del Museo, cuyo modelo se hallaba reproducido a escala con mucho mimo sobre el escenario por Imagynarte. La Asociación Cultural La Siembra recreó de manera entretenida y respetuosa la llegada del artista Vostell acompañado de su esposa Mercedes (en un 'Mercedes', por supuesto) y de sus musas, recreándose la proclama estética que el artista realizó en 1988 a la inauguración de la obra 'El telón de Parzival' de Dalí.

El grupo de La Siembra durante su actuación. Cedida
Imagen principal - El grupo de La Siembra durante su actuación.

Finalmente, el reconocimiento obtenido por Los Barruecos tras su declaración como Monumento Natural en 1996, la construcción de su Centro de Interpretación, el galardón de Mejor Rincón 2015 o haber servido como escenario de la serie 'Juego de Tronos' son hitos que dejan de avalar sino la singularidad de este espacio maravilloso y único. Las palabras del alcalde, Alfredo Aguilera, celebrando de nuevo el interés de estas rutas para el conocimiento de nuestra historia, el valor de un paraje del que nos sentimos todos orgullosos y el agradeciendo por su participación a asociaciones y particulares, puso fin un año más a este acontecimiento festivo cultural que volvió a estar respaldado por numeroso público.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los Barruecos protagonizaron la Ruta Histórica por su aniversario como Monumento Natural

Los Barruecos protagonizaron la Ruta Histórica por su aniversario como Monumento Natural