Borrar
El Centro de Interpretación da a conocer al Tritón Pigmeo

El Centro de Interpretación da a conocer al Tritón Pigmeo

Ana Isabel Padilla Macías

Malpartida de Cáceres

Jueves, 5 de octubre 2023, 12:30

Como en cada inicio de mes, el Centro de Interpretación Barruecos Monumento Natural, de Malpartida de Cáceres, ha elaborado una ficha en la que recogen diferentes datos y curiosidades de uno de los habitantes del Monumento Natural.

En este caso le ha tocado al Triturus pygmaeus, comúnmente conocido como tritón pigmeo, un anfibio urodelo de la familia Salamandridae, recientemente elevado al estatus de especie. Anteriormente era considerado una subespecie del tritón jaspeado.

El tritón pigmeo mide entre 7 y 14 centímetros, alcanzando las hembras tamaños mayores. Poseen la piel granulada cuyo ápice tiene una coloración oscura o negra. La piel es más rugosa en la fase terrestre en su dorso y lisa en la zona ventral. La cabeza es grande en su base y planada, acabando en un hocico estrecho y redondeado. Los ojos, grandes, tienen la pupila negra de forma circular y un iris de color dorado.

La coloración dorsal suele ser verde o a veces amarillenta, salpicada de unas manchas negras. La zona ventral tiene un color crema y posee manchas blancas y negras. Las extremidades, tanto las anteriores como las posteriores, son largas y delgadas.

En un endemismo de la península ibérica y dentro de ella se distribuyen únicamente por su mitad meridional, siendo el Sistema Central su límite por el norte. Las poblaciones orientales son actualmente muy escasas, sufriendo una mayor regresión hacia el sureste, cuyo límite lo constituyen las poblaciones granadinas, no encontrándose ni en Almería ni en Murcia. En el Monumento Natural Los Barruecos se puede encontrar en zonas próximas a las charcas.

Los ejemplares adultos se alimentan de invertebrados, tanto acuáticos como terrestres, aunque a veces pueden depredar también sobre larvas de anfibios. Las larvas de tritón se alimentan de pequeños invertebrados acuáticos, como crustáceos y larvas acuáticas de insectos.

En general puede ocupar y reproducirse en cualquier punto de agua, ya sea temporal o permanente. Puedo ocupar entornos como pastizales, matorral, encinares, alcornocales, quejigares,…

Pone los huevos de manera individual sobre vegetación de la charca y los envuelve en una capa gelatinosa transparente.

Su principal mecanismo de defensa es la producción de sustancias tóxicas de aspecto lechoso a través de la piel y también adopta posturas defensivas arqueando el cuerpo y levantando la cola ante una amenaza.

Pasa los meses húmedos en el agua, normalmente desde otoño hasta finales de primavera, mientras que en verano suele estar refugiado bajo tierra en estado de semiletargo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Centro de Interpretación da a conocer al Tritón Pigmeo