Borrar
Diego César Pedrera, junto a su hijo mediano. Cedida
«'Volverás' es una novela dura, de las que te llevan con la lengua fuera»

«'Volverás' es una novela dura, de las que te llevan con la lengua fuera»

Ana Isabel Padilla Macías

Malpartida de Cáceres

Viernes, 4 de septiembre 2020, 18:57

Diego César Pedrera un escritor madrileño de 42 años residente en Malpartida desde 1986. Recambista de profesión y apasionado de la historia y la literatura, acaba de publicar su última novela, 'Volverás'. Anteriormente ha publicado 'Veinte euros', 'Tocan a muerto' y 'Esos valientes extremeños'; novela negra, novela histórica y ensayo, respectivamente.

Si tuviera que publicitar 'Volverás' en pocas líneas, ¿Qué diría?

'Volverás' es una novela dura, directa, de esas que te llevan de un sitio para otro con la lengua fuera. Una novela trepidante y adictiva para todo aquel que se atreva a leerla.

¿Cómo ha sido la promoción de esta última novela en mitad de la pandemia?

Publicar en tiempos de pandemia es difícil. Promocionar un libro como se ha puesto el percal…, lo es aún más. Yo soy un escritor que no cuenta con una editorial a sus espaldas para que pueda publicitar y dar cobertura a la obra. Mi radio de acción es bastante limitado. Mi intención es hacer presentaciones por diferentes pueblos y ciudades de nuestra región, intentar llevar mis libros un poco más lejos, pero como digo, pintan bastos. El bicho nos mantiene a todos a resguardo.

¿Qué es lo que más le costó de esta última novela?

'Volverás' encerraba un reto para mí. En mis anteriores novelas las tramas duran poco en el tiempo. En 'Veinte euros' no va más allá de una semana, en 'Tocan a muerto', desde el inicio hasta el desenlace, un año o así. En 'Volverás, la historia se estira a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Hilar las vidas de cada uno de los personajes en un intervalo tan prolongado sin perder la intriga ni la acción no era tarea sencilla. Ojalá lo haya logrado. Los lectores dirán.

De todas sus novelas, ¿Cuál ha sido la más complicada?

Esta última, sin duda. Cuatro años para poder parirla, que se dice pronto. Por el trayecto hemos tenido un nuevo miembro en la familia. He realizado proyectos para la radio y he impartido conferencias acerca de bandoleros extremeños. También han sido años de mucho trabajo en la empresa donde estoy empleado. Robar tiempo de la nada para sacar esta novela hacia delante ha sido lo más complicado.

¿Cómo y cuándo encontró su vocación por la escritura?

A ciencia cierta, no lo sé. Supongo que de leer mucho, y de emocionarme con algunas de las cosas que leía. Pensar que quizás yo podría intentarlo siempre y cuando tuviera una buena idea en la cabeza.

¿Qué géneros le atraen más a la hora de escribir?

Me encuentro muy cómodo con la novela histórica y a la negra tampoco le hago ascos, pero no me cierro a nada. Me encantaría escribir alguna novela de ciencia ficción, aunque uno tiene sus limitaciones. Quien sabe… Todo se andará.

¿Quién es su escritor preferido?

Ufff!!! Eso es como tener que elegir entre madre o padre. Hay muchos que me han marcado. Me encantan algunas de las novelas de Arturo Pérez-Reverte, especialmente las de 'Alatriste'. Los 'Episodios Nacionales' de Benito Pérez Galdós son impresionantes. El paisano Víctor Chamorro es un escritor fuera de serie, un auténtico maestro. Imposible quedarse solo con uno.

¿Tiene algún ritual a la hora de escribir?

Ninguno en especial. Me siento frente al ordenador y a darle a la tecla. Al día siguiente sigo por donde lo dejé y así hasta que consigo sacar el libro adelante o sucumbir en el intento. Eso sí, una cervecita fresca al lado del teclado no puede faltar.

¿Y su lugar preferido para hacerlo?

Mis tres primeros libros se gestaron en la cocina de mi antigua residencia. Ahora, en el piso donde vivimos, tengo habilitada una pequeña estancia llena de ejemplares que me acompañan durante el proceso creativo. De todas formas no creo que haya un espacio más adecuado que otro para poder escribir, solo ganas de hacerlo.

¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta un escritor?

Personalmente creo que la promoción de tus propios libros. Al principio creía que lo más difícil era escribir una novela, o un ensayo, o lo que fuera. Luego te das cuenta que lo realmente complicado es moverla, darla a conocer. Por norma general mis novelas nacen muertas ya que no dispongo del tiempo necesario para poder distribuirlas. El tema de las editoriales está imposible a no ser que seas un tipo que sale en la televisión o en los medios. Un desconocido - por muchas obras que tenga - no pinta nada en el mercado editorial ni en las ferias de libros. Es una pena pero es así, al menos en mi caso.

¿El confinamiento ha tenido efectos en ello? ¿Cómo está afectando el coronavirus a su profesión?

Por lo que a mí se refiere, no. El virus ha hecho verdaderos estragos aunque no ha afectado para nada a mi producción literaria. Sigue siendo la que es. He podido presentar mi nueva novela al público durante este verano. Eso sí, extremando la seguridad, la higiene y el distanciamiento social. Con precaución se pueden seguir haciendo cosas. Es más, debemos seguir haciéndolas, de lo contrario corremos el riesgo de caer como sociedad en el inmovilismo.

¿Qué está leyendo ahora?

Amundsen-Scott, 'Duelo en la Antártida'. Un regalo de mi amigo Javier Chaves. Hasta el momento, muy recomendable.

Aunque su última novela acaba de salir, ¿tiene ya nuevo proyecto en mente? ¿Puede darnos algún avance?

Ideas hay, gracias a Dios eso no falta en mi cabeza. El problema va a ser sacar el tiempo necesario para darles forma y contexto. El problema no es nuevo. Me voy a tomar una tregua hasta final de año para escoger la siguiente, armarla e intentar que quede decente, aunque lamentablemente no puedo ofrecer ninguna pista.

¿Qué le hizo quedarse en Malpartida?

Quedarme en el pueblo en un principio no fue una opción que yo eligiera. Por aquel entonces tenía 10 años. Mis padres eran emigrantes extremeños que regresaban a casa después de mucho tiempo. Al principio me costó; el cambio de pasar de vivir en Madrid a una población rural. Luego me hice. Estuve viviendo dos años en Inglaterra, pero la cabra al final tira al monte. Aquí tengo a mi familia, aquí conocí a mi mujer y se han criado mis tres hijos, aquí está mi puesto de trabajo… mis amigos. A día de hoy si me tuviera que marchar de Malpartida sería como si me arrancasen un cacho grande de mi alma.

Es colaborador de radio, ¿qué aporta este medio que la escritura no y al revés?

Puede que la improvisación. La escritura es más previsible porque previamente la trabajas en tu cabeza antes de pasarla al papel. En la radio todo es más directo, más ágil, mentalmente has de estar rápido. Mientras escribes, si cometes un error, lo corriges y punto. En la radio no hay margen para el fallo. Si la cagas no tienes opción de dar marcha atrás a no ser que el programa esté grabado. En cuanto al revés, la escritura quizás te permita argumentar con más profundidad cierto tipo de cosas al poder elegir las palabras adecuadas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «'Volverás' es una novela dura, de las que te llevan con la lengua fuera»