Borrar
Juan Saúl Salomón, en el centro, recogiendo el premio. Cedida
El malpartideño Juan Saúl Salomón, premio Ópera Prima Ana Holgado 2022

El malpartideño Juan Saúl Salomón, premio Ópera Prima Ana Holgado 2022

El galardonado explica que su obra no solo es de interés para especialistas en lingüística, sino para otras muchas áreas

Ana Isabel Padilla Macías

Ana Isabel Padilla Macías

Malpartida de Cáceres

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Martes, 9 de mayo 2023

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El malpartideño Juan Saúl Salomón Plata, doctorando en la Universidad de Extremadura, ha sido galardonado con el Premio Ópera Prima Ana Holgado en su edición de 2022 por su obra 'De la medicina y la historiografía electoral a la gramática. Aproximación diacrónica a la voz verbal desde la lingüística de corpus', un premio otorgado por la Universidad de Extremadura y del que se hizo entrega durante la Feria del Libro de la ciudad de Cáceres.

El fallo del jurado fue dado a conocer por la vicerrectora de Extensión Universitaria, maría Teresa Terrón Reynolds y el director del Servicio de Publicaciones, Jesús Conde Fuentes.

El premio reconoce y difunde la aportación de los jóvenes investigadores que no han visto aún publicados sus trabajos pero que cuentan con obras de gran calidad, como señaló la vicerrectora.

Como ha señalado Juan Saúl, «ha sido todo un honor ser el galardonado con el Premio Ópera Prima 2022 con lo que supone, la publicación de mi libro».

El galardonado comenta que le alegra que su primera obra vaya a ser publicada en la Universidad en la que se formó en sus dos titulaciones; Filología Hispánica y Filología Clasica, en la que trabaja actualmente como docente e investigador, realizando su Tesis Doctoral.

«Desde luego, considero muy loable la labor de difusión de la actividad investigadora de nuestra Universidad y, en concreto, de los que damos nuestros primeros pasos en este ámbito, los jóvenes investigadores, que lleva a cabo la Universidad de Extremadura, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y del Servicio de Publicaciones», comenta.

Sobre su obra premiada, señala que «quizás el mérito de la obra radique en la interdisciplinariedad que la caracteriza, que creo que es uno de los aspectos más aplaudidos hoy en la investigación, y un poco también el objetivo de este premio. En ella rastreo los conceptos de 'diátesis', 'voz activa' y 'voz pasiva' en los diccionarios y en los ejemplos de uso que proporcionan bases de datos. Con la información que me brinda, analizo, comento y expongo su significado y, en ese proceso, llego a la conclusión de que 'diátesis' tiene origen médico y no gramatical, que se remonta a la Antigüedad Clásica, a Hipócrates, y que 'voz activa' y 'voz pasiva' comenzaron a usarse para aludir al proceso electoral en el que unos individuos tienen la posibilidad de votar y otros la de ser votados».

Continúa explicando que «por ello, lo que estudio es el proceso mediante el que tales conceptos, que comenzaron a utilizarse con un valor médico o electoral, acabaron por adquirir un valor gramatical y filológico, con el que se conocen hoy en día».

Por estas razones, Juan Saúl explica que considera que la obra no es solo interesante para especialistas en lingüística, sino para otras muchas áreas del conocimiento que se ven implicadas, como la medicina, enfermería, historiografía política o lectoral, religión, educación, psicología, prensa, epistolografía, oratoria, derecho y literatura».

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios