
Meninas con nuevos aires y arte sonoro en el Vostell
Cacerescaparate ·
Cacerescaparate ·
CRISTINA NÚÑEZ
Malpartida de Cáceres
Sábado, 19 de octubre 2019, 15:59
'Las Meninas' son mucho más que un cuadro. Copiada hasta la extenuación y reproducida sin fin, la obra de Velázquez ha sido inspiración para otros artistas y ha generado innumerable bibliografía sobre sus personajes, su temática, su técnica. 363 años después de que fuera pintada, y aún a riesgo de convertirse en un lugar común, sigue generando magnetismo. Esta semana el centro comercial Ruta de la Plata ha inaugurado la exposición 'Interpretando a las Meninas', un homenaje al 200 aniversario del Museo del Prado en el que varios alumnos del colegio Licenciados Reunidos dan su particular visión de una de las obras cumbre del museo. Niños desde 1º de Primaria hasta 3º de la ESO aportan 16 obras que pueden ser adquiridas y cuyos beneficios irán donados a la asociación Enach, que trabaja para la sensibilización e investigación de esta enfermedad neurodegenerativa. La imaginación ha triunfado y pueden verse todo tipo de propuestas con el leit motiv de esa escena de la corte de Felipe IV. Otras actividades relacionadas con la creación se celebran en este recinto comercial dentro de la propuesta 'Pespuntes de Moda', como los talleres infantiles que tendrán lugar este fin de semana y el concurso 'Armarios Secretos'.
De Velázquez a Vostell. Dos estilos, dos épocas, pero sin duda un mismo hilo conductor de atrevimiento y rupturismo. El museo Vostell-Malpartida continúa, exposición tras exposición, guardando las esencias del arte experimental, con propuestas que difícilmente pueden encontrarse en otros lugares de Extremadura. El pasado jueves se inauguró la exposición 'Dead Plants and Living Objects' (plantas muertas y objetos vivientes), una intervención a cargo de los artistas sonoros Rie Nakajima, de Japón y el belga Pierre Berthet. Se trata de piezas de nueva creación que utilizan como material artístico el sonido y su relación con el azar y con elementos de la naturaleza como el agua, el viento o las ramas de los árboles, entre otros materiales. La consejería de Cultura, el Museo Vostell, la Fundación Japón Madrid y el organismo Wallonie-Bruxelles International han colaborado para poner en marcha esta cita, que puede visitarse hasta el 2 de febrero.
El centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear celebró el pasado jueves, dentro de su 'Programa 30 minutos', una visita guiada sobre las obras de la exposición de Charlotte Posenenske que actualmente se pueden ver en la exposición 'La perspectiva esencial'.
El arte es también una forma de remover conciencias y de llamar a la acción. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) inauguró en el Complejo San Francisco el miércoles 'En tierra de nadie'. Se trata de una exposición interactiva resultado de cuatro misiones de observación llevadas a cabo por esta organización en Grecia, Italia, frontera sur española, Marruecos y México.
La escritura femenina también ha sido protagonista esta semana. El pasado lunes en el Palacio de la Isla se celebró el día de las escritoras, que puso en marcha en 2016 la Biblioteca Nacional de España para combatir la discriminación que las literatas han sufrido a lo largo de la historia. Tres creadoras cacereñas, Pilar López Ávila, Pilar Alcántara González y Carmen Hernández Zurbano dieron a conocer sus trayectorias literarias y después leyeron textos de otras autoras como Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Alfonsina Storni, Carmen Laforet, Alejandra Pizarnik, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Dulce Chacón, entre otras.
Más cosas de letras. El jueves pasado se presentó en el bar Carpe Diem la obra '#Jaquematerománticos', de José Sánchez, una obra de poesía editada por Círculo Rojo. Ayer fue el turno de otra presentación en la Biblioteca Pública de Cáceres. Se trata de la obra 'Arroyo Claro', un acercamiento a la cultura popular de transmisión oral de la localidad pacense de Calamonte firmado por José Luis Macías Rico. El acto fue organizado por la asociación cultural Club Universo Extremeño.
No sólo la cultura reúne a personas. También lo hace la salud y la prevención de enfermedades. Cuatro mujeres especialistas en diversas áreas médicas relacionadas con el cáncer de mama se reunieron en la clínica dental Quercus para abordar este tema, dentro de las actividades por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Helena López de Ceballos, Yvana Martínez, Alicia Ramos y Carolina Morgado participaron en una mesa redonda que moderó la voluntaria de la AECC de Cáceres Susana López. Se trata de una experiencia novedosa ya que la charla se emitió en streaming a través de las redes sociales de la AECC tanto a nivel provincial como nacional.
Los ancianos que viven en la residencia de las Hermanitas de los Pobres visitaron el pasado jueves el Santuario de Nuestra Señora de la Montaña. La actividad, que se enmarca en el mes del mayor, trata de que estos ancianos salgan durante un rato de su rutina. Unas 40 personas participaron en esta visita, que contó con una eucaristía oficiada por el sacerdote don Florentino. Como recuerdo, se llevaron un cuadro con una imagen de la Virgen de la Montaña.
Precisamente en las Hermanitas de los Pobres y organizada por la Diócesis Coria-Cáceres ha iniciado una actividad cultural basada en la espiritualidad y escritura de los Santos Iconos. El nuevo curso de la escuela de iconografía bizantina 'La Belleza que Salva' se inició la pasada semana y se desarrolla de 5 a 8 de la tarde. Una propuesta para los amantes del arte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.