«Los conquistadores eran hombres de su tiempo y no podemos ni criticarlos ni ensalzarlos»
Diego César Pedrera presenta su tercera novela, ‘Esos valientes extremeños’, en la que narra las andanzas de 22 conquistadores extremeños
Laura Sánchez
Domingo, 13 de noviembre 2016, 08:00
No se considera ni historiador, ni investigador, ni buen estudiante ni un gran lector, pero Diego Cesar Pedrera ya va por su tercer libro, Esos valientes extremenos, que en esta ocasion hace un recorrido por las hazanas de 22 conquistadores extremenos desde la epoca prerromana hasta el siglo XIX, con la combinacion de mas de 40 ilustraciones de la mano de Jesus Garcia, y con el uso de un lenguaje mordaz y canalla, en el que no faltan el humor y el rigor historico. Modesto, valiente, trabajador y autodidacta, Diego Cesar Pedrera cuenta como comenzo su gran aficion por la historia y su gran aventura como escritor.
¿Como se inicio en el mundo de la literatura?
A raiz de dejar al instituto. Me puse a trabajar y ya que no iba a formarme me enganche a la lectura. Pero en mi casa siempre hubo muchos libros porque mi padre trabajo en una empresa de reciclado y simplemente convivir con los libros ya te predispone a que en un futuro los vayas a coger. Tambien por mi profesor Fernando Agundez, de Lengua y Literatura. Por las tardes nos solia leer capitulos de los libros del Barco de Vapor y esas historias nos iban enganchando. Lector no he sido y estudiante pesimo.
¿Como surgio el paso a la escritura?
Empece con relatos cortos y luego se me ocurrio la idea de 20 euros con el billete de mano en mano. Le eche horas encima y al final salio y quedo bastante bien. Como habia tenido tan buena aceptacion, saque otra, Tocan a Muerto, y dos anos despues Esos valientes extremeos. Pero tengo un trabajo muy absorbente, viajo mucho, soy padre de dos ninos, la casa, la mujer... A veces lo pienso y digo como he sacado yo esto.
¿Como ha sido el proceso de documentacion?
Ni soy historiador ni soy investigador. En muchos de los personajes de Esos valientes extremenos he tenido que tirar de segundas fuentes. Para Cortes por ejemplo he tirado de las cartas que le enviaba a Carlos V de su puno y letra, y me he leido dos o tres biografias por personaje. En otros si me he documentado, por ejemplo en el Chico Cabrera, he ido al archivo diocesano. Tambien con Feliciano Cuesta, lo mismo, mucha prensa historica. Tuve la suerte de contactar con el director del colegio de Torrecilla de la Tiesa y me puso en contacto con un pariente lejano de Feliciano Cuesta, que me mando documentacion de la epoca. Con Jose Antonio de Saravia tambien me puse en contacto con la biblioteca de Villanueva del Fresno y la bibliotecaria. Eso si fueron informaciones de primera mano. Lo demas han sido de segunda mano.
¿Por que decidio escribir sobre los conquistadores extremenos?
Porque en Extremadura hay un filon historicamente y no esta para nada aprovechado. Queria hacerle justicia porque la gente los conoce por encima y se creen que son todos unos carniceros. La historia de Extremadura ya no es comparable solo a una provincia, es que nos podemos comparar con la historia de un pais europeo. La mayoria de los conquistadores salieron de aqui. Los extremenos no le damos mucha importancia a eso y pienso que un pueblo necesita saber de donde viene para saber a donde va. Por eso, el libro nace con una vocacion reparadora.
¿Como fue la idea de anadir ilustraciones a la obra?
Tocan a muerto tambien la ilustro Jesus Garcia y tuvo muy buenos resultados. Ademas, me gustan mucho las ilustraciones porque te ayudan mas a seguir la historia y segundo porque anado arte al libro con la pintura. Para documentarse Jesus se fue al Museo de Historia Iberoamericana en Madrid y entre los dos hemos sacado el libro. Cuenta con unas 40 ilustraciones y ayudan mucho a situarte porque no solo ponemos ilustraciones de los conquistadores, sino tambien a las civilizaciones con las que se toparon . Tiene un modo muy particular de contar las cosas, que se ha convertido en una sena de identidad. Solo tengo ese registro, como hablo es como escribo. Pero en este aspecto, porque mas o menos todos siguen el mismo lenguaje, en Esos valientes extremenos tiene un valor doble, porque a traves de ese lenguaje trata de enganchar a la gente que no esta habituada a la Historia, como si te cuento la batallita con una cerveza.
En la obra habla de valientes y no de heroes.
Dile a una persona de Peru que Pizarro fue un heroe, te dira que no. Lo que nadie le puede quitar es la vitola de valiente, porque se la gano a pulso aunque fuese cruel, pero fue valiente. Es tambien la manipulacion de los personajes que han hecho los espanoles. Hace 60 anos en los libros de escuela se ponia a los conquistadores extremenos al nivel de los dioses, no heroes, dioses, esa era la propaganda franquista. El ano pasado, el alcalde de Cadiz dijo que no celebraba el Dia de la Hispanidad porque los conquistadores eran todos unos carniceros. Y yo creo que ni fueron los dioses ni heroes. Ahi esta la manipulacion, eran hombres con un margen de maniobra muy estrecho. Estaban destinados a morir o matar. La historia desde el sofa de casa es muy facil de juzgar, pero habria ponerse en el pellejo hace 500 anos. Por eso creo que eran hombres de su tiempo y no podemos ni criticarlo ni ensalzarlo.
¿Cual es la mayor satisfaccion como escritor?
Que en mi casa hay tres libros y los firmo yo y mis hijos. Cuando sean mayores, igual llevan a sus amigos y dicen mira, esos libros son de mi padre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.