Espido Freire habla a los alumnos de 2º y 3º de ESO sobre violencia, responsabilidad y trabajo
La ganadora más joven (25 años) del Premio Planeta, con su novela 'Melocotones helados' visitó el lunes 27 de noviembre Malpartida Cáceres a través de una actividad para el fomento de la lectura organizada por la biblioteca escolar Miguel Gaspar del IESO Los Barruecos
Laura Sánchez
Martes, 28 de noviembre 2017, 22:29
La bilbaína Espido Freire, ganadora más joven del Premio Planeta con 25 años con su obra Melocotones helados, visitó el lunes 27 de noviembre la Casa de Cultura de Malpartida de Cáceres, a través de una actividad para el fomento de la lectura dirigida a los alumnos de 2º y 3º de ESO y organizada por la biblioteca escolar Miguel Gaspar del IESO Los Barruecos.
La escritora habló sobre su novela de narrativa joven El Chico de la Flecha, de lectura obligatoria para los alumnos de 2º y 3º de ESO, así como del proceso de escritura y algunos temas que rodean el libro.
Espido Freire explicó que comenzó a escribir en serio cuando tenía la edad de los alumnos y sobre su experiencia vivida durante los años en los que ETA atemorizaba a la población con las constantes amenazas de bomba y atentados terroristas: "Por suerte vosotros estáis viviendo una realidad distinta, eso forma parte del pasado, pero es conveniente que no se olvide. Lo que han vivido nuestros padres o antepasados lo heredamos, heredamos las experiencias. Todo lo que hemos sido desde la época más antigua hasta ahora también lo vamos heredando. Por eso a mi me gusta la historia", afirmó. Y esta violencia está presente en El chico de la flecha.
Nosotros, cada uno, tenemos una pequeña parcela de poder, muy pequeñita pero la tenemos, que es lo que decimos, lo que hacemos y lo que hablamos. Y añadió a partir de ahora, las cosas van más en serio, en muchos sentidos, primero porque las relaciones que entabláis entre vosotros van a ser más adultas, va a tener que ver con que conocéis la capacidad que tenéis ahora para hacer daño. Y en este punto hizo alusión al acoso escolar y a su experiencia de adolescente, en la que se dedicó de los 14 a los 18 años a la ópera y en los que tuvo que viajar mucho. Esa experiencia le hizo sentirse rechazada por gente de su edad y su entorno: Hacer daño es relativamente fácil, defenderse, pegando una patada, o pegando una patada verbal es relativamente fácil, es mucho más complicado intentar comprender a quien tienes enfrente, aseguró. Pero aprendió que si podía evitar que alguien pasara algo de eso intentaría evitarlo, a través de historias, de un testimonio, un comportamiento... porque la mayor parte de las veces la vida que envidiamos no es la vida que una persona lleva es la que creemos que una persona lleva, afirmó.
En El Chico de la Flecha también hace alusión a la toma de decisiones: En esta sociedad nos enseñan que todo lo que queremos lo podemos conseguir ya y eso es mentira, no es cierto. Lo podemos conseguir ya si tenemos dinero y aclaró: Pero el precio que tenemos que pagar es muy alto y no hablo únicamente de dinero hablo de nuestra vida, nuestro esfuerzo porque en definitiva, "lo que de verdad valoramos es aquello que nos ha costado más esfuerzo", señaló la escritora.
La última parte del encuentro estuvo protagonizada por lo alumnos, que le preguntaron varias cuestiones como en qué se basó para crear los personajes, si el desarrollo de la historia lo crea sobre la marcha así como si el final lo tiene pensado o lo cambia durante su escritura. También por qué eligió Mérida como escenario de su novela, si ha tenido dificultades para escribir alguna novela o personaje, cuánto tardó en escribir la novela y cuáles serán sus próximas historias.
La escritora desveló que los personajes se parecen mucho a dos de sus primos cuando tenían esa edad y que sus libros constan de dos procesos, uno de documentación y otro de escritura, y en el proceso de escritura escribe de cinco a siete páginas diarias y no cambia la historia a medida que la escribe sino que la tiene planificada con antelación. También añadió que le parecía importante ubicarlo en Mérida porque pertenece al país en el que nació y le da la impresión de que vivimos de espaldas al pasado. En cuanto a las dificultades en la escritura de libros o personajes, su mayor complicación se presentó con su segunda novela, ella tenía sólo 19 años y era algo complicada, con muchos personajes se me hizo demasiado grande y la deje a medias. Recupere algunas cosas para otras novelas. Creo que es la única vez que me ha pasado. Y declaró: Pero algo que nunca he escrito es el guión, no me he metido todavía en guión ni de película ni de serie porque tiene una forma de tratar la historia distinta y todavía no la he aprendido. Con ello, explicó que el mundo ha cambiado: Lo que antes era estudiar cinco años y a partir de ahí dedicarte a una cosa ya no es así. Ahora hay que estar constantemente actualizando, sea cual sea tu profesión, de ahí mi interés por la radio, de ahí que me interese trabajar con ilustración, todo lo que signifique estar al día, no perder el ritmo y conocer cosas nuevas a mi me interesa y eso creo que es algo que en vosotros va a ser una constante.
En el final del encuentro adelantó dos historias en las que está trabajando para próximas publicaciones: Tengo una novela ya acabada que quiero que hable de los campos de concentración nazis y de los españoles que estuvieron allí. Es un tema del que se ha escrito mucho pero creo que mi enfoque será distinto y por otra parte, otra publicación sobre una historia que ella le contaba a sus primas cuando eran muy pequeñas y que habla sobre la supervivencia.
La escritora fue obsequiada con un gran ramo de flores y la jornada finalizó con la firma de libros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.